• Mostrando entradas con la etiqueta Nube de Tinta. Mostrar todas las entradas
    Mostrando entradas con la etiqueta Nube de Tinta. Mostrar todas las entradas

    Reseña ✻ 'Un monstruo viene a verme' de Patrick Ness

    lunes, 2 de enero de 2017

    ¡Buenas noches, caramelos!!! ¿Qué tal el segundo día del año? Espero que estéis a tope que tenemos 363 días para ir perdiendo fuelle, pero aún hay que mantenerse arriba 💪
    Empecemos la semana con una reseñara. La tengo pendiente desde hace mil, pero claro, hace mil que no publico apenas 😭 

     Título: Un monstruo viene a verme.
     Titulo original: A monster calls.
     Autor: Patrick Ness.
     Editorial: Nube de tinta.
     Páginas: 208
     ISBN: 9788415594345
     Precio: 14,95 €
     Primer capítulo

    Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e incansable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo... Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.

    Maliciosa, divertida y conmovedora, Un monstruo viene a verme nos habla de nuestra dificultad para aceptar la pérdida y de los lazos frágiles pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.

    Un monstruo viene a verme nos cuenta la historia de Connor, un niño que está viviendo uno de los momentos más difíciles de su vida y es que su madre está enferma de cáncer. Vive en una continua pesadilla en la que no sabe como salir y de la que desconoce el final. Sin embargo, un día se le aparece un monstruo. Un monstruo que le hará ver y afrontar la verdad, lo que sabe pero no quiere hacer frente. Un monstruo que le contará tres historias que le harán enfrentarse a la suya propia.

    “–No siempre hay un bueno. Ni siempre hay un malo. Casi todo el mundo está en un punto intermedio.”

    Cuando comencé el libro tenía claras un par de cosas: la idea general del libro y, seamos realistas, el final. Sin embargo, no sabía que se contaban tres historias que nos harán reflexionar, a nosotros y al protagonista. Connor, como dice el propio monstruo es “un chico, demasiado mayor para ser un niño, demasiado joven para ser un hombre”, que se debe enfrentar a situaciones muy duras que una persona de su edad no tendría por qué vivir. Sin embargo todos sabemos que la vida no es justa. El monstruo no es lo que Connor esperaba, pues él imaginaba un monstruo de los que dan miedo, y no uno que se presenta a las 00.07 a contarte una historia. Sin embargo, las historias van cobrando sentido a medida que pasamos las páginas del libro. Todo ello para que, tras la tercera historia, sea el chico el que le cuente una al monstruo; su historia, su verdad.

    “–­Hijo –dijo su padre inclinándose hacia delante–. Las historias no siempre tienen un final feliz.
    Eso lo desconcertó. Porque era verdad, no siempre acababan bien. El monstruo se lo había enseñado. Las historias eran criaturas salvajes, muy salvajes, y salían disparadas en la dirección que menos esperabas.”

    Un monstruo viene a verme parte de una idea de Siobhan Dowd, autora de novela juvenil que falleció de cáncer antes de poder plasmar esa idea. Patrick Ness fue el que continuó con ella, sin conocerla en persona, sólo a través de los libros de Siobhan. No he leído nada de ella, pero desde luego Patrick Ness ha hecho un trabajo estupendo, con una narrativa sencilla que atrapa al lector, nos mantiene pegados a la historia.
    En definitiva, Un monstruo viene a verme es una historia tierna, triste y conmovedora, llena de las esperanzas de un niño, de reflexiones maravillosas. Una novela que refleja los miedos más humanos y muchos sentimientos.
    Patrick Ness es un escritor, periodista y conferenciante estadounidense que se trasladó a Londres a los 28 años y cuenta con la doble nacionalidad británica y estadounidense. Se le conoce por sus libros para jóvenes como la trilogía Chaos Walking y Un monstruo viene a verme.

    Reseña ✻ Ciudades de papel

    lunes, 17 de noviembre de 2014

    ¡Buenas, mis pequeñotes! ¿Qué tal habéis comenzado la semana? Yo, después de un fin de semana algo ajetreado por unos problemas personales, he cogido la rutina con ganas.
    Como el sábado me fue imposible publicar la reseña que tenía pensada, he decidido traerla hoy, que aunque sea lunes de cine, hoy haré la excepción porque me apetece publicar una reseña. Se trata de un libro que, en mi opinión, hay que digerir con tiempo para saber apreciarlo.
     Título: Ciudades de papel.
     Titulo original: Paper towns.
     Autor: John Green.
     Editorial: Nube de tinta.
     Páginas: 364
     ISBN: 9788415594284
     Precio: 14,95 €

    En su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón... Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas.

    Con un estilo único que combina humor y sensibilidad, John Green, el autor de Bajo la misma estrella, teje una emotiva historia a la que da vida un inolvidable elenco de personajes. Ganadora del prestigioso premio Edgar, Ciudades de papel aborda los temas de la amistad, el amor y la identidad para plantearnos una pregunta: ¿vemos en los demás, y en nosotros mismos, solo aquello que queremos ver?
    Quentin y Margo son vecinos de toda la vida. Cuando eran pequeños eran amigos y un día, sucede algo que les une para toda la vida: encuentran a un hombre muerto. Sin embargo, después de eso, sus caminos se separan. Margo se convierte en una chica popular, bonita y Quentin es más bien uno de los “empollones” que pasa bastante desapercibido en el instituto. Sin embargo, un día Margo acude en su busca.

    ¿Decepción? Sí, posiblemente sea eso lo que he sentido al leer el libro. Debo decir que me ha creado sentimientos diferentes. He tenido que reflexionar bastante al terminarlo y pensar muy bien en qué me había parecido realmente. Cuando leí la última palabra sentí que había sido una pérdida de tiempo. Ahora, después de pensar en él, sí que he encontrado la esencia de esta novela. Aún así, esperaba más.

    Veréis, el libro está dividido en tres partes. En la primera, tenemos el reencuentro entre Margo y Quentin y la aventurilla que viven los dos juntos. Esta parte resulta entretenida y realmente puede ser un inicio bastante prometedor; sin embargo, la segunda parte tiene un ritmo muchísimo más lento. Margo ha desaparecido y la obsesión que tiene Quentin por ella en ocasiones me ha resultado bastante frustrante y, con lo inteligente que él es, me ha hecho creer que es tonto de remate. Es ya en la tercera parte, cuando mis esperanzas en el libro estaban totalmente perdidas, cuando la historia recupera el ritmo algo más ágil y te hace pegarte otra vez a sus páginas.

    He llegado a la conclusión de que algo que ha influido bastante en las conclusiones sobre el libro han sido los personajes. Quentin, no me ha acabado de gustar. La historia está contada desde su punto de vista, y debo decir que no lo entiendo. No entiendo cómo puede tener tal obsesión por una chica con la que ha estado casi 10 años sin tener relación y, después de una noche juntos, resulta que está enamorado y renuncia a todo por ella. Por otro lado, Margo es… tremendamente complicada; aparentemente, es una chica feliz que tiene todo lo que pudiera querer; sin embargo, según vas conociendo su personaje, comienzas a ver que, por dentro, está rota, no es feliz, la relación con sus padres no es buena y todo eso hace que quiera huir. Aun así, me ha parecido una persona tremendamente egoísta, no se preocupa por todas las personas a las que deja atrás ni por lo que puedan sentir y eso es algo que no me ha gustado en absoluto. Por último, están los amigos de Quentin, Ben y Radar; de ellos puedo decir que me parecen unos inmaduros totales pero que tienen una paciencia increíble, ya que siempre que Quentin les llama, pierden el culo por él (sobre todo Radar) a pesar de que él no les demuestra el más mínimo interés por sus asuntos. Su vida se basa en Margo, Margo y más Margo.

    A pesar de todo esto, sí he encontrado aspectos que me han gustado bastante. Por un lado, el libro es una bonita reflexión sobre las personas y sus vidas vacías, ya que crees que conoces a una persona y cuando realmente lo haces es otra totalmente diferente; viven en una rutina dentro de una “ciudad de papel” que, en muchas ocasiones no te aporta nada. Lo bonito del libro es que te muestra que, aunque no lo sepamos, todos somos superficiales y que, cuando conseguimos lo que queremos, nos damos cuenta de que no es lo que pensábamos. Cada uno nos creamos una idea sobre algo o sobre alguien y luego nos damos cuenta de que sólo era eso: una idea.

    En definitiva, "Ciudades de Papel" es una novela que resulta algo lenta en ocasiones pero en la que puedes encontrar varias reflexiones interesantes. No esperéis una obra maestra porque, al menos para mí, no lo es; pero sí que es cierto que te da qué pensar, y te hace abrir un poco los ojos en esta sociedad tan superficial y, en ocasiones, ciega.

    John Green nació en Indianapolis en 1977, y se graduó en Lengua y Literatura Inglesa y Teología en el Kenyon College. Tras empezar carrera en el mundo editorial como crítico y editor, ha sido galardonado con el premio de honor Printz y el Premio Edgar. Su última novela, Bajo la misma estrella, ha sido recibida por la prensa con un aluvión de críticas entusiastas y permanece en lo más alto de las listas de ventas en Estados Unidos desde su publicación.

    ¿Qué hay de nuevo viejo? ★ 10

    domingo, 21 de septiembre de 2014

    Buenas tardes de domingo, mis caramelotes. ¿Estáis ya mentalizados para esta nueva semana? Yo no, pero no me queda otra.
    Hoy vengo con unas cuantas novedades para animarnos la vista y la mente y para pensar en qué nos vamos a gastar el dinero durante estas próximas semanas.
    Comencemos con algunas novedades literarias que me han resultado interesantes:
    La editorial Versátil, nos trae "Delicias y secretos en Manhattan" de Olivia Ardey. Se trata de una historia que nos lleva directamente al Nueva York de 1919 y la tendremos en nuestras librerías a partir del 6 de octubre:

    Boston, 1919. Laura McKerrigan-Montero conoce el destino de cualquier chica de su posición: casarse con un buen partido que convenga al negocio familiar. Pero Laura tiene un sueño: aprender alta repostería con el afamado maître pâtissier del hotel Taormina. Y, con la excusa de estudiar francés, convence a su severo padre para que le permita residir en Nueva York durante tres meses. Convertida en Laura Kerry, viaja a la ciudad de la libertad; la misma donde un desconocido la volvió loca con sus besos. Laura no imagina que, en ese Manhattan divertido y fascinante, volverá a encontrarse con él. Aunque ahora ella es una camarera y descubre que ese hombre irresistible es Kenneth Callahan… su jefe. La inminente Ley Seca llevará al hotel desconfianza, peligros y amenazas. Entre los empleados se esconde un traidor y todas las sospechas recaen en Laura. La mujer por la que Kenneth estaba dispuesto a marcharse de Manhattan y dejarlo todo.
    De parte de la editorial Alentia nos puede llegar "Cupido es un lobo feroz" de Chloe Santana. Y digo "puede llegar" ya que su edición depende bastante de la publicidad que se le de a la novela. Esperemos que todo vaya bien y en unos meses podamos tener el libro a la venta. De momento, os dejo la sinopsis:
    Buscaba al hombre perfecto... encontró al demonio de sus sueños.
    ¿Qué harías si necesitaras encontrar un novio para la boda de tu hermana? ¿Y si el tipo más sexy y desquiciante sobre la faz de la tierra apareciera ante tus ojos con la palabra "problemas" grabada en el six pack?

    Dante es un demonio cansado de las brasas del infierno. Dispuesto a redimirse, decide poner todo su empeño en arreglar la vida sentimental de Alison, una patosa veterinaria con un desastroso pasado amoroso.

    Alison nunca creyó que maldecir en voz alta podía resucitar a un demonio con ínfulas de Cupido. ¿Quién es ese bombón de ojos plateados y sonrisa prometedora? ¿Y por qué está tan empeñado en conseguirle un novio?

    Por parte de la editorial Nube de tinta nos llegan varias novedades. En primer lugar, la novela de Esther Earl, "Una estrella que no se apaga". No sabía hasta ahora de qué trataba realmente la novela y es que esta joven fue la inspiración para John Green a la hora de escribir "Bajo la misma estrella". No he leido la novela de John Green a pesar de tenerla, pero estoy segura de que necesitaré varias cajas de cleenex si leo éste libro, que se publicará el 25 de septiembre:

    A Esther Earl, una adolescente con un talento y una lucidez excepcionales, se le diagnosticó cáncer de tiroides cuando tenía doce años. Fue una alegre hija, hermana y amiga, positiva y entusiasta; murió en 2010, poco después de cumplir los dieciséis, pero no sin antes inspirar a miles de personas por medio de su creciente presencia en Internet. Sus extraordinarias memorias recogen los diarios, cuentos, cartas y esbozos de Esther; fotografías y escritos de su familia y amigos ayudan a narrar su historia, un testimonio conmovedor sobre el ímpetu de la vida. El autor John Green conoció a Esther en una convención de Harry Potter, y entre ellos nació una profunda amistad. Tan profunda, que el novelista le dedicó su novela Bajo la misma estrella y ha escrito el prólogo a este libro. Desde 2010, Green y sus seguidores celebran el Día de Esther cada 3 de agosto, en el que, a petición de Esther, se expresa el amor hacia amigos, familiares y personas importantes a las que no solemos decir te quiero.
    Hablando del rey del drama, también tendremos por fin en nuestras librerías, a partir del 25 de septiembre, "Buscando a Alaska" la nueva novela de John Green:
    Buscando a Alaska John GreenMiles tiene 16 años, vive con sus padres en Florida y está cansado de su monótona vida. Le fascina memorizar las últimas palabras pronunciadas por personajes ilustres antes de morir y, siguiendo una de esas citas, decide buscar su «Gran Quizá» en el internado Culver Creeks de Alabama. Allí conoce a su compañero de habitación, El Coronel, y a Alaska, la chica más peculiar del internado. Alaska tiene un novio al que apenas ve; es atrevida, inteligente, sexy, descarada, misteriosa, y tiene un trágico pasado que la tortura: cuando sólo tenía ocho años, vio morir repentinamente a su madre en la cocina de su casa sin que ella pudiera hacer nada. Desde entonces, se se odia a sí misma por no haber sabido ayudarla y vive en lo que llama «el laberinto de sufrimiento».

    Tras semanas de acercamiento, dudas y emociones, por fin Miles y Alaska se besan. Todo parece ir bien hasta que de forma inesperada, ocurre una tragedia que los separará para siempre: Alaska irrumpe en la habitación de Miles y El Coronel, alterada, bebida y muy nerviosa, farfullando que ha vuelto a meter la pata y que tiene que irse…
    Tras "La lección de August", nos llega "Wonder. La historia de Julián" de R.J. Palacio, que estará a la venta a partir del 2 de octubre:
    ¿Qué motivos tiene Julian para odiar a August? ¿Será capaz de asumir sus errores y empezar de nuevo?

    WONDER. La lección de August ha recordado a miles de lectores la importancia de ser amable. Pero este no es un libro sobre August, un niño que quiere ser normal a pesar de su aspecto.
    Esta es la historia de Julian, el niño que peor se porta con él. No soporta verlo, no soporta que sea amigo de Jack, no soporta que esté en su colegio... y no es capaz de darse cuenta del impacto que sus actos pueden tener en los demás.
    Provocadora, sorprendente y emotiva, La historia de Julian deleitará a los lectores de WONDER. La lección de August... y a los que todavía no la han leído.
    Resumen semanal de noticias (3)Por último, el 6 de noviembre ya podremos tener en nuestras estanterías "Tocando el cielo" de Michaela y Elaine De Prince, una historia conmovedora que no os podéis perder, al menos yo no lo voy a hacer:

    Michaela nace como Mabinty Bangura en Sierra Leona en plena guerra civil. Huérfana y despreciada por las cuidadoras de su orfanato, Mabinty tiene la esperanza de ser adoptada por una familia americana, pero teme que nadie la quiera a causa de las manchas de su piel. El día que cumple cuatro años, Mabinty encuentra una fotografía de una bailarina de ballet, que guarda como un tesoro y es en ese preciso momento cuando decide que lo que más desea en el mundo es ser como ella... Este libro es la conmovedora e inolvidable historia del viaje de Mabinty hacia una familia, un sueño y la búsqueda de la felicidad.

    Por último, os traigo una novedad de la gran pantalla y es que ya esta semana ha salido el trailer definitivo de Sinsajo - Parte 1. Os lo dejo a continuación, a ver qué os parece: